lunes, 28 de septiembre de 2009

PEDROLA




Pedrola es un municipio de España, en la provincia de Zaragoza, Comunidad Autónoma de Aragón. Próxima al río Ebro por su margen derecha y a la afluencia del Jalón por su izquierda, se halla localizada en la llamada Depresión del Valle del Ebro.
Su economía se basa en las actividades de carácter industrial, sobre todo desde la implantación en la cercana Figueruelas de la factoría Opel España. Sin embargo, la fuente tradicional de ingresos, la agricultura, a pesar de que ha visto mermado su peso, se ha mantenido en vigor.
Pedrola [editar]
La Historia, el Arte, y la Literatura se dan cita esta pintoresca localidad zaragozana, asiento solariego otrora de estirpesde regia alcurnia, para contribuir a su prestigio. Aledaña del Ebro y situada en el interfluvio de éste con el Jalón, los 35 kilómetros escasos que la separan de la capital hacen cómoda, rápida y segura su comunicación con Zaragoza. Ya Don Atanasio Sinués bosquejó en parte la silueta de su pasado, pero dando a la vertiente religiosa el énfasis preferencial que cabía esperar de un sacerdote.
Como dice Ortega, el fluir histórico de los pueblos discurre, necesariamente, por los cauces aristocráticos, en el caso concreto de Pedrola los hechos conocidos de su pasado den la razón al autor de "La rebelión de las masas", supuesto que todos ellos sirven como tapiz de fondo a la crónica familiar de los Aragón-Gurrea, vinculados a la población a lo largo de más de cinco siglos, siendo soporte telúrico de su raza y linaje.
Es en cierta parte verdadero que todos los pedrolenses (o pedroleros como se llaman ellos mismos) han visto reflejadas en la familia Villahermosa, como en un rutilante espejo, sus más entrañables significados vernáculas. Cierto es también, que resulta sin relacionarlas con la existencia de sus antiguos señores jurisdiccionales. Así entre los Luna, los Aragón y finalmente los Azlor, los oficiales dueños del municipio, incluso en el especto religioso.
Es evidente que si no podemos omitir de los fastos de Pedrola que los conciernen a su convecino más eminente, la familia ducal, tampoco debemos caer en el pecado contrario de reducir la historia de la villa a la crónica de los diferentes Villahermosa. Estos son de Pedrola, pero no todo Pedrola. Pedrola es, ha sido, y será pedrolés. hidalgo, y plebeyo, en la medida que la historia la ha ido forjando. Coexistencia de Razas y credos.
En 1119 Pedrola fue reconquista y tomo los adjetivos de Villa y Catro. En estuvieron hasta el siglo XV ters creencias convivieno pacíficamente.

domingo, 24 de mayo de 2009

Dos Hermanas




Dos Hermanas es un municipio español perteneciente a la provincia de Sevilla en la comunidad autónoma de Andalucía (España) y ubicado en la comarca del Área metropolitana de Sevilla. Geográficamente se encuentra situada en la depresión del río Guadalquivir. La ciudad limita con la capital Sevilla, y sus centros urbanos están distanciados 12 kilómetros, pero sus periferias urbanas tienden a unirse de acuerdo con los planes de desarrollo urbanístico de ambas ciudades[1]
A 1 de enero de 2008 contaba con 120.323 habitantes censados y por tanto es una de las doce ciudades andaluzas que superan los cien mil habitantes. Su extensión es de 159,10 km², tiene una densidad de 756,27 hab/km² y se encuentra situada a una altitud media de 42 msnm. En los últimos 40 años Dos Hermanas ha tenido un fuerte crecimiento demográfico (en 1970 sólo tenía 39.677 habitantes), debido a su cercanía a la capital y a su actividad industrial.[2] Según la pirámide de población correspondiente a 2007, su población es mayoritariamente joven, en contraste con las distribuciones de población de otras ciudades españolas que tienen una población mucho más envejecida.
El municipio comprende cuatro núcleos de población separados; Dos Hermanas (ciudad), Fuente del Rey, Marisma y Puntales Adriano y Montequinto.
La economía está equilibrada en torno a varias actividades tales como: Construcción, Industria, Servicios y Agricultura. También se da la circunstancia de que muchos habitantes de este municipio, principalmente los de la barriada de Montequinto, tienen su centro de trabajo en otros municipios del área metropolitana de Sevilla, principalmente la capital Sevilla.
En Dos Hermanas hay dos fiestas que destacan: la Romería de Valme, que se celebra en octubre y que es desde 1976 Fiesta de Interés Turístico Nacional; y la Feria de Mayo, que es una de las más populares de la provincia de Sevilla, donde cabe destacar la celebración de un festival pirotécnico. En 1998 se declaró a esta Feria también de Interés Turístico Nacional.
Forma el Partido Judicial número 12 de Sevilla de su mismo nombre, que tiene a Dos Hermanas como único municipio.

sábado, 9 de mayo de 2009

Morillo de Tou




Morillo de Tou es un antiguo municipio de la comarca oscense del Sobrarbe en Aragón (España). Actualmente depende del ayuntamiento de Aínsa - Sobrarbe, del que dista 3 km y ha sido convetido en un centro vacacional regentado por el sindicato Comisiones Obreras de Aragón.
Está situado a orillas del embalse de Mediano, que remansa al río Cinca, y en la carretera que une Aínsa con BarbastroLas primeras noticias que hay sobre esta población se remontan al siglo XVI en donde se describe un núcleo poblacional rodeado de una muralla. Formó parte del sistema de comunicación visual de la línea defensiva de Aínsa a Abizanda en tiempos de la Alta Edad Media, línea que tenía especial interés al ser la división entre los musulmanes y los reinos cristianos. La conquista de las llanuras cercanas al Pirineo por los cristianos hizo que dicha línea de defensa perdiera importancia y que la población pudiera ocupar las tierras más productivas cercanas al Cinca.
El pequeño núcleo rural que formaba Morillo de Tou vivía de la agricultura y ganadería trashumante. La actividad trashumante desapareció a finales del siglo XIX. A principios del siglo XX se planteó la construcción del pantano de Mediano, el cual se empezó a construir en 1936, inundando las mejores tierras de labor. A consecuencia de ello buena parte de los vecinos abandonaron el pueblo. En 1968 se procedió al recrecimiento de la presa de Mediano, lo que provocó la desaparición del resto de las tierras y el abandono del pueblo. Éste fue expropiado por la Confederación Hidrográfica del Ebro.
En 1984, veintiséis años después de su abandono, la Unión Sindical de Comisiones Obreras de Aragón pidió su cesión a la CHE y procedió a su rehabilitación para convertirlo en un centro vacacional, en principio orientado a los afilados de este sindicato en todo el país y posteriormente abierto al público en general. La rehabilitación se basó principalmente en el trabajo voluntario de los afiliados y en la creación de una escuela taller con la finalidad de dar una salida profesional a los jóvenes de la comarca. Se creó la empresa Sobrarbe S.A. para su explotación proporcionando un dinamismo laboral del que la comarca estaba muy nececitado.
Es de especial relevancia el edificio de la antigua iglesia parroquial de Santa Ana, hoy convertida en museo de alfarería tradicional aragonesa, de estilo gótico cistercense construida en el año 1606, y de arquitectura tradicional pirenaica. Está cuidadosamente restaurada.




sábado, 2 de mayo de 2009

TOTANA




Totana es un municipio de la Región de Murcia, España.Según las últimas investigaciones el término de Totana podría derivase de Totanés y éste, de Tutanesio célebre monasterio visigodo ubicado en las cercanías de "Toletum" capital del reino. Totanés es un municipio de la provincia de Toledo.


En época romana el actual municipio de Totana era conocido como “Mave”, y según el historiador don Aureliano Fernández Guerra,[1] fue la capital de Mavitania, en Murcia, y equivale a la actual Totana, que perdió su nombre para tomar el del célebre Monasterio de Tutanesio[2] En otras fuentes como la Historia de las Instituciones Sociales de la España Goda, el académico don Eduardo Pérez Pujol[3] en su obra póstuma hace una reseña: Mave, capital de Mavitania, hoy Totana, del monasterio de Tutanesio.

ALMUÑECAR




Almuñécar es un municipio situado en la parte occidental de la Costa Tropical, en Andalucía (España). Limita con los municipios granadinos de Otívar, Jete, Ítrabo, Salobreña y con el municipio malagueño de Nerja. El municipio sexitano, a orillas del mar Mediterráneo, lo componen tres núcleos de población: Almuñécar, La Herradura y Velilla-Taramay.
Es un importante centro turístico, ubicado entre el mar y la montaña, así como un importante productor de frutos subtropicales como aguacates, chirimoyos, mangos, kiwis, guayabas, etcétera.
Por él pasan los ríos Verde y Seco.
Tiene también un rico bagaje histórico-cultural, apreciable en su Museo de la Cueva de los Siete Palacios. Fue en su origen un pequeño enclave fenicio llamado "Sexi"; de ahí el gentilicio formal, "sexitano".

jueves, 9 de abril de 2009

Rosas




Rosas (en catalán y oficialmente Roses), es un municipio de la comarca del Alto Ampurdán de la provincia de Gerona, Cataluña (España). En poco más de medio siglo (durante el siglo XX) ha experimentado un rápido crecimiento debido al turismo pasando de 2.703 habitantes (1950) a 12.991 habitantes (2000) y a 17.173 habitantes en (2006).
Está situado en la costa norte del Golfo de Rosas, al sur del cabo de Creus. Es un gran centro turístico, con urbanizaciones, hoteles y playas y dos puertos (pesquero y deportivo) y un lugar atractivo y de gran relieve dentro del sector septentrional de la Costa Brava. La costa del municipio de Rosas incluye una larga playa de arena y más hacia el este un gran número de calas, entre las cuales destacan Canyelles Petites, L’Almadrava, Cap Norfeu, Punta Falconera, Jóncols y Montjoi.
Aunque el turismo es la fuente principal de la economía, el sector primario también tiene presencia, con la agricultura (el conreo de la olivera y la viña), y también aunque más reducida, la pesca ya que Rosas tiene el puerto pesquero más destacado de la costa del norte de Cataluña.


Su privilegiada situación ha dado lugar a la entrada de numerosos pueblos y civilizaciones. Entre los vestigios más importantes del pasado se cuentan un dolmen de la época neolítica llamado Creu de Cobertella (3000 a. C.), la acuñación de monedas propias entre los siglo IV y siglo II a. C. (épocas sucesivas de griegos y romanos) y unas actas de época tardorromana que indican una posible sede obispal (380 d. C.).
Durante el siglo X, la iglesia de Santa María de Rosas se convirtió en un monasterio benedictino. En la época medieval, Rosas volvió a ver cómo crecía su población coincidiendo con la fundación del monasterio de Santa Margarita de Rosas. En la medida en que la villa de Rosas tomó importancia como centro comercial, dadas las favorables condiciones que tiene la bahía, se convirtió también en un objetivo militar a defender de piratas sarracenos y franceses, lo que dio lugar a la construcción de «La Ciudadela», fortificación del siglo XVI mandada realizar por el rey Carlos I, siendo sitiada, modificada, reformada y arreglada en sucesivas ocasiones (16451659, 17941795), hasta la invasión napoleónica (Guerra de la Independencia, 18081814), a cuya finalización el ejército francés dejó la ciudadela inutilizable para fines militares.
La importancia económica y estratégica que había conseguido explica que el pueblo fuera fortificado en 1402 para protegerse de los ataques piratas por el mar y de las invasiones francesas por tierra, constantes siempre en su historia. La primera de estas invasiones fue la croada contra la Corona de Aragón en 1285. El ejército francés ocupó la población y empezó a invadir el Ampurdán hasta llegar más tarde a Gerona. Los invasores fueron derrotados más tarde por Roger de Llúria. Este ocupo Rosas después de haber sido incendiada por los franceses.

Lugares de interés [editar]



Iglesia parroquial Santa María fue consagrada en 1796, construida sobre los restos del templo anterior del Monasterio de Santa María de Rosas, se conservan el ábside, el crucero y la cúpula románica y algún resto del claustro. La restauración en el año 1853, obra del arquitecto Martí Sureda y Deulovol, fue en estilo neoclásico y comportó reformas en la nave, las capillas laterales y la fachada. [1]
Ciudadela de Rosas, villas griegas y romanas, museo de interpretación [2].
Castillo de la Trinidad (en reformas).
Mirador de Santa Rosa de Puig Rom, magnífica vista de la totalidad del golfo, de la plana del Ampurdán y de las Islas Medas al fondo.
Ruta Megalítica, recorrido natural que permite ver dólmenes y menhires.
Punta Falconera, gran parque de ocio en un lugar inmejorable, búnqueres de la guerra civil, en la puerta del golfo de Rosas.
El Bulli, restaurante 3 estrellas Michelin dirigido por Ferran Adrià.

martes, 24 de marzo de 2009

Ponferrada




Ponferrada es un municipio de la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Perteneciente a la provincia de León, es la capital de la comarca de El Bierzo. Está situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza, y tiene una población de 67.969 habitantes (INE 2008), siendo la segunda ciudad en importancia de la provincia con un alfoz cercano a los 90.000 habitantes.

Aunque existen indicios de poblamientos tanto en el Neolítico (en las orillas del Sil),como en la Edad del Hierro y en la época romana no es hasta el siglo XI,[1] cuando tenemos constancia documental. Es al final de ese siglo cuando el obispo Osmundo ordena la construcción de un puente, en el año 1082, para los peregrinos del Camino de Santiago, debido a las dificultades que suponía el paso del río Sil en el anterior paso, a la altura del actual barrio de Compostilla. Se reforzó con hierro, y esto dará nombre, posteriormente, a la población que crece en sus alrededores, a las orillas del río Sil:.Otra teoría sobre el nombre de Ponferrada proviene igualmente de Pons Ferrata pero con la traducción de puente fortificado. Al poco se fundó la Iglesia de San Pedro, en el año 1086 y a su alrededor surgió "La Puebla de San Pedro" que es como se llamó primeramente a Ponferrada, para pasar a denominarse poco después Ponte Ferrato.[2] Pasó por diversas manos, primero fue propiedad de los Templarios, que se encargaban precisamente de la defensa del camino. Al desaparecer la orden pasaron por las familias de Osorio, o del Conde de Lemos entre otros, hasta que los Reyes Católicos la reclamaron como propia, a raíz de una disputa entre el Conde de Lemos y su hijo, en el siglo XVI, que llevó a diversas batallas en el castillo, y la toma y recuperación sucesiva de la plaza por cada uno de ellos. Finalmente los Reyes Católicos decidieron que el castillo y la villa eran de su propiedad, acto que puso fin a las refriegas.
En el año 2008 se ha celebrado el centenario de la concesión del titulo de ciudad a Ponferrada coincidiendo con el centenario de la coronación de la Virgen de la encina como patrona de El Bierzo. La concesión del titulo de ciudad fue de la siguiente manera:
El día 4 de septiembre de 1908 el Rey Alfonso XIII concedía a Ponferrada el Título de Ciudad.
La entonces Villa de Ponferrada había formulado la petición por entender que su prestigio, crecimiento y pujanza merecían el título, y aprovechando la Coronación de la Virgen de la Encina (que se iba a hacer ese mismo año coincidiendo con la fiesta mayor), el joven Rey hizo un aparte en sus vacaciones en San Sebastián para acceder a la petición.
Dos días después llegó a nuestra ciudad el escrito y el día 7 de septiembre se publicó en La Gaceta, Boletín Oficial del Estado.

Peñafiel




Peñafiel es un municipio de la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Es el centro de la Comarca, situada en una encrucijada de caminos y culturas, a 56 km de la capital Valladolid, en dirección este. Incluye en su término municipal a las localidades de Aldeayuso, Mélida (Valladolid) y Padilla de Duero.


Su origen se remonta a culturas prehistóricas —existen restos de asentamientos vacceos en los alrededores—, aunque es durante la Reconquista cuando se asienta un núcleo urbano al pie del cerro que domina el castillo. A principios del siglo X Penna Fidele se erige como plaza fuerte frente al Islam, pasando a depender a finales de siglo del Condado de Castilla. Con Sancho García, adquiere una posición privilegiada al albergar un castillo de frontera.
El gran señor de la villa es el Infante Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel elige Peñafiel como el lugar preferido de todos sus estados repartidos por varios lugares de la Geografía Española.
La Ilustre Villa de Peñafiel contó con una verdadera historia, ya sea artística y social, puesto que llegó a tener un total de 19 Iglesias, así como los tres conventos de frailes y monjas, como también 6 ermitas y el castillo roquero de la montaña y el Alcázar que se encontraba en el lugar del Antiguo Convento de San Juan y San Pablo (Actual San Pablo).Fernando el de Antequera, Rey de Aragón (1412-23), Duque de Peñafiel y Señor de Cuellar, ordenó que se permitiera cortar de los pinares de Cuellar la madera necesaria para el Castillo de Peñafiel. Además procuró activamente deslindar los terminos de Cuéllar y Peñafiel.

Benquerencia de la Serena




Benquerencia de la Serena es un municipio de España, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Está formado por las localidades anejas de Helechal, La Nava, Puerto Hurraco, Puerto Mejoral y la propia Benquerencia de la Serena, que es donde está situado el Ayuntamiento.

Tiene 979 habitantes y una densidad de 9,52 hab/km².


sábado, 21 de marzo de 2009

LA MUELA





La Muela, un pueblo con el viento a favor". El eslogan ha hecho fortuna y se debe a que este municipio zaragozanao, considerado como uno de los de mayor calidad de vida de España, está sembrado de cientos de aerogeneradores, de molinos de viento. Actualmente cuenta con 15 instalaciones que suman 226,1 megavatios, según fuentes de la administración autonómica.

Precisamente, 'Con el viento a favor' es el título de un culebrón sobre la vida y milagros de La Muela y sus vecinos, con la alcaldesa, María Victoria Pinilla Bielsa (PAR), a la cabeza, que iba a comenzar a rodarse el próximo mes de mayo. Con motivo del casting para la telenovela, la alcaldesa aparecía, en plan estrella, junto al director, productor y guionista, Gilberto Varela.

'Muela' es un tipo de relieve de forma amesetada y aislado, cuyo perfil semeja al de un diente molar. La localidad fue fundada en 1259 como barrio de Zaragoza para proteger de los bandidos a los viajeros que transitaban pro el Camino Real.

Situado a unos 23 kilómetros de la capital junto a la auotvía Madrid-Zaragoza, en los últimos años el pueblo ha experimentado un crecimiento espectacular, tanto en número de habitantes como servicios y tren de vida de sus vecinos. Dispone de casi todos los servicios y está dotado de grandes atractivos culturales.

El primer parque de molinos de viento se instaló en La Muela en 1987. El pueblo tenía entonces 800 habitantes y ahora supera los 4.000 y va en aumento. Se trata de una localidad que ya publica libros sobre su historia y hasta sobre su habla.

La localidad cuenta con el Museo del Viento, único en el mundo, donde se recrean todos los aspectos relacionados con el aire. También con un Museo del Aceite, un Aviapark, con aves exóticas, plantas tropicales, y estanque; cine, biblioteca y centro social.

Llama la anteción una gran plaza de toros, donde se ofrecen corridas con los mejores carteles del momento o conciertos de figuras tan destacadas como Joaquín Sabina, Isabel Pantoja o Julio Iglesias.

También destacan el centro deportivo, con piscinas al aire libre y cubiertas, el pabellón multiusos y la residencia de ancianos, a quienes el ayuntamiento financia viajes a Benidorm o cruceros por el Mediterráneo. Raro será el muelano que no haya ido a alguno de los muchos viajes anuales organizados por el municipio a Republica Dominicana, Finlandia, México o Canadá u otros lugares exóticos.

Los jóvenes que quieren estudiar en la Universidad cuentan con una beca anual y el Ayuntamiento les ofrece un Programa de Trabajo durante las vacaciones de verano.

La Muela está a las puertas de Zaragoza y en ocasiones hasta le hace la competencias, como con el polígono industrial Centrovía, con más de 500 empresas instaladas y un millón de metros cuadrados, en fase de ampliación. O con zonas residenciales. La última, para 2.400 viviendas y hasta un campo de golf, fue paralizada por el Gobierno aragonés, por carecer de servicios.