martes, 24 de marzo de 2009

Ponferrada




Ponferrada es un municipio de la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Perteneciente a la provincia de León, es la capital de la comarca de El Bierzo. Está situada en la confluencia de los ríos Sil y Boeza, y tiene una población de 67.969 habitantes (INE 2008), siendo la segunda ciudad en importancia de la provincia con un alfoz cercano a los 90.000 habitantes.

Aunque existen indicios de poblamientos tanto en el Neolítico (en las orillas del Sil),como en la Edad del Hierro y en la época romana no es hasta el siglo XI,[1] cuando tenemos constancia documental. Es al final de ese siglo cuando el obispo Osmundo ordena la construcción de un puente, en el año 1082, para los peregrinos del Camino de Santiago, debido a las dificultades que suponía el paso del río Sil en el anterior paso, a la altura del actual barrio de Compostilla. Se reforzó con hierro, y esto dará nombre, posteriormente, a la población que crece en sus alrededores, a las orillas del río Sil:.Otra teoría sobre el nombre de Ponferrada proviene igualmente de Pons Ferrata pero con la traducción de puente fortificado. Al poco se fundó la Iglesia de San Pedro, en el año 1086 y a su alrededor surgió "La Puebla de San Pedro" que es como se llamó primeramente a Ponferrada, para pasar a denominarse poco después Ponte Ferrato.[2] Pasó por diversas manos, primero fue propiedad de los Templarios, que se encargaban precisamente de la defensa del camino. Al desaparecer la orden pasaron por las familias de Osorio, o del Conde de Lemos entre otros, hasta que los Reyes Católicos la reclamaron como propia, a raíz de una disputa entre el Conde de Lemos y su hijo, en el siglo XVI, que llevó a diversas batallas en el castillo, y la toma y recuperación sucesiva de la plaza por cada uno de ellos. Finalmente los Reyes Católicos decidieron que el castillo y la villa eran de su propiedad, acto que puso fin a las refriegas.
En el año 2008 se ha celebrado el centenario de la concesión del titulo de ciudad a Ponferrada coincidiendo con el centenario de la coronación de la Virgen de la encina como patrona de El Bierzo. La concesión del titulo de ciudad fue de la siguiente manera:
El día 4 de septiembre de 1908 el Rey Alfonso XIII concedía a Ponferrada el Título de Ciudad.
La entonces Villa de Ponferrada había formulado la petición por entender que su prestigio, crecimiento y pujanza merecían el título, y aprovechando la Coronación de la Virgen de la Encina (que se iba a hacer ese mismo año coincidiendo con la fiesta mayor), el joven Rey hizo un aparte en sus vacaciones en San Sebastián para acceder a la petición.
Dos días después llegó a nuestra ciudad el escrito y el día 7 de septiembre se publicó en La Gaceta, Boletín Oficial del Estado.

Peñafiel




Peñafiel es un municipio de la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Es el centro de la Comarca, situada en una encrucijada de caminos y culturas, a 56 km de la capital Valladolid, en dirección este. Incluye en su término municipal a las localidades de Aldeayuso, Mélida (Valladolid) y Padilla de Duero.


Su origen se remonta a culturas prehistóricas —existen restos de asentamientos vacceos en los alrededores—, aunque es durante la Reconquista cuando se asienta un núcleo urbano al pie del cerro que domina el castillo. A principios del siglo X Penna Fidele se erige como plaza fuerte frente al Islam, pasando a depender a finales de siglo del Condado de Castilla. Con Sancho García, adquiere una posición privilegiada al albergar un castillo de frontera.
El gran señor de la villa es el Infante Don Juan Manuel (1282-1348), sobrino del rey Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel elige Peñafiel como el lugar preferido de todos sus estados repartidos por varios lugares de la Geografía Española.
La Ilustre Villa de Peñafiel contó con una verdadera historia, ya sea artística y social, puesto que llegó a tener un total de 19 Iglesias, así como los tres conventos de frailes y monjas, como también 6 ermitas y el castillo roquero de la montaña y el Alcázar que se encontraba en el lugar del Antiguo Convento de San Juan y San Pablo (Actual San Pablo).Fernando el de Antequera, Rey de Aragón (1412-23), Duque de Peñafiel y Señor de Cuellar, ordenó que se permitiera cortar de los pinares de Cuellar la madera necesaria para el Castillo de Peñafiel. Además procuró activamente deslindar los terminos de Cuéllar y Peñafiel.

Benquerencia de la Serena




Benquerencia de la Serena es un municipio de España, en la provincia de Badajoz, Comunidad Autónoma de Extremadura.
Está formado por las localidades anejas de Helechal, La Nava, Puerto Hurraco, Puerto Mejoral y la propia Benquerencia de la Serena, que es donde está situado el Ayuntamiento.

Tiene 979 habitantes y una densidad de 9,52 hab/km².


sábado, 21 de marzo de 2009

LA MUELA





La Muela, un pueblo con el viento a favor". El eslogan ha hecho fortuna y se debe a que este municipio zaragozanao, considerado como uno de los de mayor calidad de vida de España, está sembrado de cientos de aerogeneradores, de molinos de viento. Actualmente cuenta con 15 instalaciones que suman 226,1 megavatios, según fuentes de la administración autonómica.

Precisamente, 'Con el viento a favor' es el título de un culebrón sobre la vida y milagros de La Muela y sus vecinos, con la alcaldesa, María Victoria Pinilla Bielsa (PAR), a la cabeza, que iba a comenzar a rodarse el próximo mes de mayo. Con motivo del casting para la telenovela, la alcaldesa aparecía, en plan estrella, junto al director, productor y guionista, Gilberto Varela.

'Muela' es un tipo de relieve de forma amesetada y aislado, cuyo perfil semeja al de un diente molar. La localidad fue fundada en 1259 como barrio de Zaragoza para proteger de los bandidos a los viajeros que transitaban pro el Camino Real.

Situado a unos 23 kilómetros de la capital junto a la auotvía Madrid-Zaragoza, en los últimos años el pueblo ha experimentado un crecimiento espectacular, tanto en número de habitantes como servicios y tren de vida de sus vecinos. Dispone de casi todos los servicios y está dotado de grandes atractivos culturales.

El primer parque de molinos de viento se instaló en La Muela en 1987. El pueblo tenía entonces 800 habitantes y ahora supera los 4.000 y va en aumento. Se trata de una localidad que ya publica libros sobre su historia y hasta sobre su habla.

La localidad cuenta con el Museo del Viento, único en el mundo, donde se recrean todos los aspectos relacionados con el aire. También con un Museo del Aceite, un Aviapark, con aves exóticas, plantas tropicales, y estanque; cine, biblioteca y centro social.

Llama la anteción una gran plaza de toros, donde se ofrecen corridas con los mejores carteles del momento o conciertos de figuras tan destacadas como Joaquín Sabina, Isabel Pantoja o Julio Iglesias.

También destacan el centro deportivo, con piscinas al aire libre y cubiertas, el pabellón multiusos y la residencia de ancianos, a quienes el ayuntamiento financia viajes a Benidorm o cruceros por el Mediterráneo. Raro será el muelano que no haya ido a alguno de los muchos viajes anuales organizados por el municipio a Republica Dominicana, Finlandia, México o Canadá u otros lugares exóticos.

Los jóvenes que quieren estudiar en la Universidad cuentan con una beca anual y el Ayuntamiento les ofrece un Programa de Trabajo durante las vacaciones de verano.

La Muela está a las puertas de Zaragoza y en ocasiones hasta le hace la competencias, como con el polígono industrial Centrovía, con más de 500 empresas instaladas y un millón de metros cuadrados, en fase de ampliación. O con zonas residenciales. La última, para 2.400 viviendas y hasta un campo de golf, fue paralizada por el Gobierno aragonés, por carecer de servicios.

LA MUELA

viernes, 20 de marzo de 2009

Aguadulce







Perteneciente al término municipal de Roquetas de Mar, Aguadulce es uno de los centros turísticos más importantes de la provincia de Almería. Ya en 1964 fue declarado primer Centro de Interés Turístico Nacional de España. En 1950 tenía sólo 27 casas y 300 habitantes, ahora la población estable supera las 15.000 personas y durante los meses de verano, llega a los 45.000 habitantes.
Cuentan que el nombre de esta barriada proviene del hecho de que entre los peñascales que se inclinaban a la playa brotaban surtidores de agua cristalina, delgada y dulce, procedente de escorrentías de la Sierra de Dador. En la misma arena, e incluso dentro del mar, el agua dulce se alzaba a borbotones entre las ondas saladas.
Con 2.500 metros de longitud y una anchura media de 30 metros, la playa de Aguadulce es una de las de mayor grado de ocupación del sur de Almería. Su amplia oferta de ocio y sus dos hoteles al borde de la costa la hacen muy a tractiva para los miles de turistas que llegan cada verano. Se trata de una playa urbana dotada de modernos servicios y equipamientos.
A tan sólo 10 km. de Almería, unos 15 minutos en coche, Aguadulce se está convirtiendo en una extensión de la capital, ya que cada día son más las familias almerienses que tienen aquí su primera residencia. Y los fines de semana y en verano, se convierte en el lugar de esparcimiento de los jóvenes de la capital.
Además de su Paseo Marítimo, del que se puede disfrutar de excelentes vistas a la Bahía Almeriense, Aguadulce cuenta con un Puerto Deportivo muy animado por la noche. Otro de los equipamientos destacados de esta moderna urbanización es el Centro de Exposiciones, sede de una de las ferias agrícolas más importantes del mundo, la Expoagro.
Una de las excursiones obligadas, una vez en Aguadulce, es a la Reserva y Paraje Natural de Puntas Entinas-Sabinar, así como el Parque Natural de Cabo de Gata Las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Carmen, que tienen lugar entre el 16 y el 18 de julio, son las únicas oficiales del calendario festivo de Aguadulce. Pero cualquier fin de semana, sobre todo en la época estival, podremos disfrutar de una buena oferta de ocio, sobre todo en su Puerto Deportivo.

domingo, 15 de marzo de 2009

Bejar




Béjar es un municipio de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Está a una distancia de 72 km de Salamanca, la capital provincial. Es cabecera de partido Judicial.
Los primeros pobladores que habitaron la ciudad fueron los Vetones (400 a. C.) que ocupaban la parte más al sur de la ciudad, lo que ahora se conoce como La Antigua, y el resto, hasta La Corredera, eran huertas y corrales. A comienzos del siglo primero antes de Cristo, Béjar pasa a manos de los romanos.
En el año 713 fue conquistada la ciudad por los bereberes, quienes ocuparon temporalmente la ciudad, hasta que en el siglo XI el rey Alfonso VI de León y Castilla por fin aseguró las plazas de Salamanca, Segovia y Ávila, desplazando las operaciones militares del Tormes al Tajo. Por estas fechas fue construida la alcazaba y las murallas, las cuales aún se conservan en gran parte. Nuevas incursiones árabes tuvieron lugar hasta la definitiva expulsión de los musulmanes.
Cada año, en las celebraciones del Corpus Christi, unos hombres recubiertos de musgo, rememoran que un día, cuenta la leyenda, que en el reinado de Alfonso VIII, una hueste cristiana que estaba escondida en el monte de El Castañar, inició el ataque a la fortaleza de Béjar. En una tierra verdeante, merced a la climatología húmeda de la Sierra de Béjar, los atacantes optaron por recubrirse con el mejor disfraz: cubiertos de musgo se dirigieron a la fortaleza musulmana, se situaron junto a las puertas y cuando los centinelas las abrieron, confiadamente, abatieron a los vigías y luego se expandieron por la ciudad, conquistándola tras una dura y sangrienta lucha. La puerta por la que accedieron los cristianos se llamó desde entonces Puerta de la Traición. En el lugar en que los atacantes se reunieron para oír misa se erigió una ermita a Santa Marina, en cuyo día se efectuó el asalto. Desde entonces se mantuvo una romería, poco después de la fiesta de Corpus.
La procesión del Corpus tiene una notable trascendencia histórica en Béjar. Se tiene constancia de su celebración desde el medievo. El elemento más curioso de este evento religioso es la presencia de los hombres de musgo, un reducido grupo de personas que desfilan en la misma recubiertas de musgo, como los primitivos atacantes cristianos. En toda la geografía española se pueden encontrar leyendas similares de hombres vestidos con pieles, ramas, etc, haciendo referencia al hombre primigenio. Pero la particularidad de Béjar es que sólo ella ha mantenido viva la tradición recreándola junto a la procesión de Corpus.

ALCALA DE HENARES




Alcalá de Henares es una ciudad de la Comunidad Autónoma de Madrid (España). Tiene una población de 203.645 habitantes, a 1 de enero de 2008, y 87,72 km², lo que hace una densidad de población de 2.321,53 hab. por km².[1]
Está situada en la Cuenca del Henares, al este de la región. Dista 31 km de Madrid[2] y 22 km de Guadalajara. Es una de las ciudades más pobladas de la Comunidad de Madrid. La Administración local se ha acogido a la Ley de Grandes Ciudades.
Su nombre significa «castillo sobre el río Henares», por esta razón aparece en el escudo un Castillo sobre oleadas de agua, que simulan el río Henares. Su creación se remonta a la época celtíbera (Ikesankom Kombouto o Iplacea) pero será con la llegada de los romanos cuando se formará una ciudad notable llamada Complutum. Por la ciudad han pasado varias culturas, de las cuales tres llegaron a convivir simultáneamente en la ciudad.[3]
Es declarada Ciudad patrimonio Mundial por la Unesco en 1998.[4] Gracias al recinto histórico y el rectorado de la Universidad,[4] esta ciudad es una de las nueve ciudades de España que la UNESCO ha clasificado como únicas.[4] Es famosa por su universidad, construida gracias al Cardenal Cisneros, lo que la convirtió en Ciudad Universitaria. También es candidata a la capitalidad cultural europea para el año.

Los orígenes de la ciudad de Alcalá se remontan al nacimiento de la Complutum romana, ciudad que en sus más de cuatro siglos de existencia alcanzaría gran esplendor y una importancia que mantendría a lo largo de todo el periodo visigótico.[6] Al período de dominación musulmana le debe Alcalá la construcción de una ciudad que con el tiempo será conocida como Al-Qalat-Nahar (El castillo del Henares) y de la que hereda su actual denominación.
Con la Reconquista Cristiana se produce la nueva reconstrucción en lo que supuso desde entonces su emplazamiento definitivo, en torno a lo que es hoy la Catedral Magistral.[6] Sin embargo, hay que esperar a finales del XV para asistir al gran período de esplendor de la ciudad: en 1499 el Cardenal Cisneros funda la Universidad, produciéndose a partir de ese momento una renovación urbanística que convierte a Alcalá en una ciudad universitaria, siguiendo los cánones arquitectónicos clásicos.
Durante los siglos XVIII y XIX la ciudad inicia un periodo de decadencia. El traslado de la Universidad a Madrid en 1836 unido a las sucesivas desamortizaciones provocaron el cierre de varios conventos y el empobrecimiento del ya degradado ambiente cultural alcalaíno.
Hoy, tras la reinauguración de la Universidad en 1977, el desarrollo industrial de las últimas décadas y el reconocimiento como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, Alcalá vive un período de expansión económica, turística y cultural desde el que se asoma al futuro con optimismo manteniendo estrechos lazos con su singular pasado.

Matalascañas



Matalascañas es una playa y urbanización situadas en la provincia de Huelva, perteneciente al término municipal de Almonte, al suroeste de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está rodeada completamente por el Parque nacional de Doñana y el Parque natural de Doñana. Su población sufre una gran variación entre invierno y verano, por ser principalmente usada como zona de veraneo.
Los problemas ambientales ocasionados a Doñana eran tradicionalmente la sobreexplotación de acuíferos y el gran tráfico que soporta la carretera de Almonte, motivo del atropello de algunos linces ibéricos. Aunque quedó claro en su momento[cita requerida] que el acuífero, debido a la dinámica del mismo, apenas se ve afectado por la extracción de aguas de dicha población, que además cuenta con el Campo de Golf más ecológico de Andalucía Occidental.[cita requerida] El atropello de fauna se ha limitado en los últimos años gracias al correcto vallado del Parque[cita requerida] y a los numerosos pasos subterráneos para la fauna.
Su gran elemento turístico y motivo de sus visitas es la Torre de la Higuera, una torre almenara construida hacia el siglo XVII para una defensa militar.
Es una de las playas más cercanas a Sevilla, a tan sólo 90 km por carretera, por eso suele ser la playa más frecuentada por los habitantes de la provincia de Sevilla.
Con una longitud de 4,5 km, la playa de Matalascañas ofrece una arena blanca de grano fino, que varía en densidad de ocupación entre las zonas de Torre la Higuera y El Coto (junto al Parque Nacional de Doñana).
Está dotada con instalaciones hoteleras, zonas de ocio, con playas semivírgenes de más de 60 km, siendo una de las más largas de la Costa de la Luz.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Matalasca%C3%B1as"

BELCHITE



Belchite es un municipio de la provincia de Zaragoza, (España) situado a 49 km de la capital con unos 1500 habitantes y 273,58 km². Es conocido por haber sido escenario de una de las batallas simbólicas de la Guerra civil española, la Batalla de Belchite. Como consecuencia de los enfrentamientos, el pueblo fue completamente destruido. En lugar de su reconstrucción, el régimen de Francisco Franco optó por crear un pueblo nuevo al lado (hoy conocido como Belchite nuevo), dejando intactas las ruinas del anterior como recuerdo de la guerra civil y de lo que se consideraron excesos del bando vencido.[1] El conjunto, hoy en día abandonado y en parte cerrado al paso de personas, se conoce como Pueblo Viejo de Belchite.

En el pueblo se localizan dos batallas importantes de la historia de España: la Batalla de Belchite de 1809, desarrollada durante la Guerra de la Independencia Española, y la Batalla de Belchite de 1937, desarrollada durante la Guerra Civil Española.

Como consecuencia de la Guerra Civil española el pueblo quedó completamente arrasado, si bien hasta entonces llegó a ser una villa de cierta importancia, albergando hasta dos monasterios y varias iglesias. Franco decidió recontruirlo justo alado, dejando las ruinas del pueblo viejo de Belchite intactas como recuerdo de la contienda. Los encargados de la construcciçón del nuevo pueblo fueron principalemte prisioneros republicanos, para los cuales se habilitó un campo de concentración en las cercanías, cuyos restos aún se conservan, y que permaneció abierto desde 1940 hasta 1945, llegando a albergar a 1.000 prisioneros a cargo de la Dirección General de Regiones Devastadas. Los últimos habitantes del Belchite viejo abandonaron sus ruinas en 1964 para reasentarse en el Belchite Nuevo.[2] Las ruinas, sin acondicionar para el turismo, son visitadas por más de 10.000 personas al año.[3] Es también lugar ocasional reunión para nostálgicos del régimen de Franco, especialmente falangistas.[4

SANLUCAR DE BARRAMEDA



La ciudad de Sanlúcar de Barrameda es un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Asentada en la margen izquierda del estuario del río Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana, dista 44 km de la capital de provincia, Cádiz, y 126 km de la capital autonómica, Sevilla. Su población es de 64.434 habitantes (INE 2008).

El término de Sanlúcar ha estado habitado desde la Antigüedad, suponiéndose que perteneció al ámbito de la civilización de Tartessos. Mencionada en diferentes textos romanos y medievales, la villa de Sanlúcar fue otorgada en señorío a Guzmán el Bueno en 1297, iniciándose una época de auge demográfico y económico posibilitado sobre todo por el puerto de Barrameda. Por su situación estratégica, la ciudad fue protagonista de la exploración, colonización y evangelización de América entre los siglos XV y XVII. La caída en desgracia de la Casa de Medina-Sidonia en 1645, la decadencia general de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa en 1755 afectaron negativamente a Sanlúcar, que pasó a tener un papel cada vez más secundario. En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. En el siglo XX Sanlúcar vivió los mismos sobresaltos políticos que el resto de España, no sufriendo destrucciones durante la Guerra Civil. En 1973 fue declarada Conjunto histórico-artístico. Desde la restauración de la democracia diversos partidos se han sucedido al frente del Ayuntamiento, que se ha endeudado fuertemente,[1] [2] a lo que se añade que Sanlúcar es actualmente la ciudad española con menor renta per capita.[3]

Hoy en día Sanlúcar es conocida sobre todo por su gastronomía, principalmente por la manzanilla y los langostinos; por su música, en particular el flamenco y por el turismo estival, sobre todo por las carreras de caballos en la playa, declaradas de Interés Turístico Internacional. Menos conocido pero de gran importancia para los historiadores es el Archivo de la Casa de Medina-Sidonia, ubicado en el palacio del mismo nombre.


BAILEN



La Batalla de Bailén (también conocida como la Batalla de Baylén) se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en batalla campal de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Enfrentó a un ejército francés de unos 21.000 soldados al mando del general Dupont con otro español ligeramente más numeroso (unos 24.000) a las órdenes del general Castaños. El ejército francés fue derrotado y hecho prisionero, la primera derrota militar de Napoleón. En esta batalla se distinguió el futuro Libertador de Argentina, Chile y Perú, José de San Martín, por entonces ya veterano oficial de carrera del ejército español.

Las Juntas de gobierno de Sevilla (Junta Suprema de España e Indias) y Granada comenzaron el reclutamiento de dos ejércitos, que debían cortar el camino a través de Sierra Morena a los franceses. El germen del Ejército de Andalucía lo formaban las tropas regulares del Campo de Gibraltar, 16 regimientos de infantería y 3 de caballería al mando del general Castaños. Por su parte, Teodoro Reding comenzó el reclutamiento de un segundo ejército, donde se encontraba su Regimiento Suizo de Reding nº 3, en la provincia de Granada. El reclutamiento fue masivo, destacando el número de voluntarios, que formaban más de la mitad del Ejército de Andalucía (unos 17.000 hombres).

A comienzos de junio, Pierre Dupont partió de Madrid para someter Andalucía y rescatar a la escuadra francesa de Rosilly, que permanecía en Cádiz. La dureza de la ruta, donde fueron acosados continuamente por bandoleros y cruzaron poblaciones hostiles, le llevó a saquear Córdoba el 8 de junio. Cuando recibió la doble noticia de que la flota francesa en Cádiz se había rendido y que se estaba organizando un ejército para cortarle el paso, abandonó la ciudad y se recogió al amparo de Andújar, donde estableció su cuartel general el 18 de junio. El 26, recibe a la segunda división, al mando de Dominique Honoré Antoine Marie Vedel, que había derrotado a un contingente de voluntarios españoles en Despeñaperros, y había dejado un regimiento en La Carolina para proteger las comunicaciones con el centro de la Península.


El Burgo de Osma









































La Ciudad de Osma es el núcleo histórico altomedieval, mientras que El Burgo de Osma es la villa aledaña, declarada Villa de Interés Turístico en 1962 y Conjunto Histórico-Artístico en 1993. Es centro comarcal de servicios de la comarca de Tierras

La primitiva ciudad arévaca de Uxama tuvo su asentamiento en el Cerro Castro, a muy poca distancia de la actual población de El Burgo de Osma, y allí permaneció durante la dominación romana. De ambos períodos quedan apreciables restos arqueológicos que lo atestiguan; tanto en el cerro de Uxama como en el llano, en el actual núcleo de Osma.

La ciudad celtíbera, de sustrato étnico arévaco, fue anexionada por Roma en el 99 a.C, siendo colonizada y repoblada por los conquistadores hasta las invasiones bárbaras de Hispania en el 409 d.C. En época visigodaOsoma, a la par que le era reconocida su importancia al ser encumbrada al rango de sede episcopal en el año 597. La invasión musulmana también caracterizó esta próspera ciudad a la que sus conquistadores llamaron Waxsima; de su permanencia en ella da fe la atalaya árabe que aún perdura en el cerro de Uxama. Durante el siglo X, la Osma cristiana altomedieval -desplazada en ese momento al cerro vecino, en la margen izquierda del río Ucero, presidido por su castillo- sufre las mismas vicisitudes bélicas que las vecinas plazas fuertes de Gormaz y San Esteban, siendo repoblada en 912 d.C. y pasando con frecuente alternancia de unas a otras manos, para acabar definitivamente en las cristianas tras la desaparición de Almanzor en 1002 d.C. De este periodo, el evento bélico más decisivo ligado a esta Villa fue la Batalla de Osma o del Barranco en 939, en la cual las huestes cristianas dirigidas por el Rey Ramiro II de León y el Conde de Castilla Fernán González derrotaron por completo al Califa Abderramán III, produciéndose un punto de inflexión en las guerras fronterizas. A unos 20 kilómetros al este de El Burgo se libró la legendaria, y para algunos mítica, Batalla de Calatañazor en el año 1000, donde el caudillo Almanzor fue vencido por primera vez por una coalición de castellanos, leoneses y navarros, y contrajo la enfermedad(se especula con el tifus) que le llevaría a morir dos años después en Medinaceli, sumiendo al Califato de Al-Ándalus en el caos por motivo de desavenencias sobre su sucesión. A partir de entonces y progresivamente, la población fue abandonando el cerro del castillo y se trasladó al llano, ocupando el lugar de la actual población de Osma, en la orilla derecha del UceRestaurada la diócesis, Pedro de Bourges (San Pedro de Osma) es nombrado obispo de la misma, ocupando la sede entre los años 1101 y 1109. A él se atribuye la construcción de la primitiva catedral románica sobre la base de un antiguo templo visigodo dedicado a San Miguel, cuyos restos se encontraban en el burgo establecido en el llano de la otra margen, la izquierda, del río Ucero. Desde este momento, se produjo en el pequeño núcleo burgués una rápida transformación urbana en detrimento de Osma, alcanzando entidad jurídica independiente de ella por privilegio de Alfonso VIII, constituyéndose en la villa de El Burgo de Osma. mutó su nombre por el de Oxoma u

El prelado oxomense Juan Domínguez, que ocupó la silla episcopal entre los años 1231 y 1240, ordenó la demolición de la catedral románica, obsoleta a su entender en tamaño y calidad, para reedificarla bajo los cánones estilísticos del novedoso arte gótico, siendo terminada la actual estructura gótica bajo el Obispo Bermúdez en 1361. Otro mitrado, Pedro de Montoya, dotaría a la villa en el siglo XV de las murallas que hoy contemplamos, así como también repararía las defensas del castillo en 1460. Durante el siglo XV, y hasta la secularización(Desamortización de Mendizabal) de 1836, se afianza el dominio de la Iglesia sobre la Villa, que se convierte en tierra de propiedad eclesiástica durante siglos, siendo el diácono Bernabé (1331-1351) el primer Señor-Obispo que gobierna con plena autonomía, lo cual proporcionará una gran prosperidad a la población al permanecer ajena a las grandes convulsiones políticas españolas hasta el siglo XIX. Otros grandes obispos en la historia de la Villa fueron el mencionado P.Montoya, Pedro Acosta, instaurador en 1541 de La Universidad de Santa Catalina en el auge de la población burgense, y Antonio Calderón quien edificó la actual Casa Consistorial y el trazado urbano definitivo reubicando la plaza mayor en 1766.


jueves, 12 de marzo de 2009

Calahorra

Publicar entrada


La ciudad de Calahorra[1] es un municipio de la Comunidad Autónoma de La Rioja (España) perteneciente a la comarca de la Rioja Baja. Tiene 24.338 habitantes, según los datos del INE para el año 2008, en una extensión de 91,41 km² con una densidad poblacional de 259,36 hab./km². Ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal y Fiel Ciudad.

Calahorra se sitúa en el valle del río Ebro justo en el punto que éste recibe al río Cidacos. Al sureste de la comarca en el límite de La Rioja con Navarra y en plena vega agrícola que le permite mantener, desde tiempos inmemorables, una producción hortícola destacada.

El núcleo urbano original se alza sobre una pequeña colina de 358 m de altitud situada en la margen derecha del Ebro. A sus pies se extiende la urbe que desbordó las viejas murallas ya en tiempos de los romanos, que construyeron el circo y otros servicios fuera del núcleo poblacional. Más tarde a orillas del río se construyó la catedral y el palacio diocesano, sede de la diócesis calagurritana.

Capital de la comarca de la Rioja Baja destaca por su producción agrícola y su antigüedad. Es sede de la diócesis de su mismo nombre desde los siglos IV - V,[2] que en tiempos pasados llegaba hasta el Cantábrico. Fue importante ciudad romana, la Calagurris Iulia Nassica, con ceca que mantuvo hasta la edad media.

Es la segunda ciudad de la Comunidad Autónoma de La Rioja en importancia y población tras la capital, Logroño.

Calahorra, además, es cuna del gran maestro en oratoria Marco Fabio Quintiliano, autor de varios textos y maestro en la corte romana. En su honor se erige una estatua frente al Ayuntamiento.

Tudela



Tudela, (Tutera en euskera, aunque pertenece a la zona no vascófona), es un municipio situado en la Comunidad Foral de Navarra (España), a 94 km de Pamplona. Cabeza de la merindad homónima.

Ciudad de Navarra (España), cabecera de la comarca conocida como La Ribera, situada al sur de Navarra; así como del partido judicial del mismo nombre y de la merindad del mismo nombre. Es la segunda ciudad en importancia de Navarra, con 33.910 habitantes según el Padrón Municipal de habitantes a 1 de enero de 2008, aunque realmente supera los 38.000 contando los no empadronados.

Está situada a orillas del caudaloso y estacional río Ebro y en la desembocadura del río Queiles que atraviesa la ciudad.

Dista 94,3 km de Pamplona, la capital de la Comunidad Foral de Navarra. A 86 km de Zaragoza, a 99,5 km de Logroño y a 90,1 km de Soria. Y está situada a 264 metros de altitud.

lunes, 9 de marzo de 2009

Linares




Linares es una localidad y municipio situada en la provincia de Jaén, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, España.
Se localiza en las estribaciones de Sierra Morena y tiene una situación privilegiada por ser encrucijada de caminos y por su riqueza agrícola, pecuaria y minera.
Actualmente Linares es una ciudad moderna, vanguardista y bien comunicada en pleno proceso de crecimiento que se ha caracterizado por ser uno de los municipios más importantes de Andalucía debido a su pionera y floreciente industria. Con sus cerca de 65.000 habitantes es la segunda ciudad más poblada de la provincia después de Jaén capital.


Los primeros datos que se conservan referentes a Linares proceden de tiempos anteriores a la reconquista, aunque esta población existía desde muchos siglos antes bajo el nombre de Cástulo, cuyo desplazamiento de población en el siglo XI para alojarse en los alrededores del castillo dio lugar a lo que hoy se conoce como Linares. El actual Linares nació como un emplazamiento estratégico de la ciudad de Cástulo sobre una elevación del terreno para vigilar sus alrededores. Cuando esta zona fue conquistada por los musulmanes, éstos se asentaron sobre el emplazamiento estratégico romano.
En 1227, el rey Fernando III de Castilla conquista el castillo de Linares, sitio que fue utilizado por los cristianos durante la conquista de Andalucía, siéndole concedidos durante este tiempo privilegios al pueblo que serían respetados por los sucesivos reyes castellanos, quedando incluida Linares dentro del territorio de realengo que formaba la villa de Baeza.
En el siglo XVI Linares pasa por una etapa de gran crecimiento demográfico y económico debido al auge agrícola y ganadero, lo que se materializa en la obtención de título de Villa de manos del rey Felipe II de España.

Motril




Motril es una ciudad española situada en el extremo sur de la provincia andaluza de Granada, cerca del mar Mediterráneo. Motril es la capital de la comarca de la Costa Tropical de Granada.
Está situado cerca de la desembocadura del río Guadalfeo.
Recibe los títulos de "Muy Noble y Leal Ciudad de Motril", que aparecen en el escudo municipal.


Limita al norte con el municipio de Vélez de Benaudalla y Lújar, al este con Gualchos, al oeste con Salobreña y al sur con el Mar de Alborán (Mar Mediterráneo). Situado dominando la vega de su nombre, en la que el principal cultivo es el chirimoyo y el aguacate (también se produce mango, guayaba, plátano y otros frutos subtropicales) así como el cultivo en invernadero y la caña de azúcar (aunque el año 2006 fue el último en el que se procedió a la recolección y producción de azúcar, habiendo cerrado la única fábrica azucarera que quedaba en España y en el resto de Europa). Es la salida al mar de la provincia de Granada. Su posición geográfica la convierte en un centro industrial y comercial (fabricación de papel). El Puerto de Motril es, a la vez, puerto comercial y de pesca. Teniendo también un puerto deportivo (Real Club Náutico de Motril) como puerto de recreo.
Dentro del municipio de Motril se encuentran otras localidades: Torrenueva, Carchuna, Calahonda, Puntalón, La Garnatilla, Los Tablones, Las Ventillas. Antiguamente existía otra alquería llamada Pataura, pero que quedó sepultada bajo las aguas del río Guadalfeo.[1]

Chinchon




Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, a cincuenta kilómetros de la capital.


Sus coordenadas son 40º08' norte 3º26' oeste. Forma parte de la llamada Comarca de Las Vegas.
Desde Madrid se puede llegar a Chinchón por la A-3 tomando el desvío de la M-307, poco antes de llegar a Arganda. Desde allí se toman las carreteras M-311 y luego la M-313 hasta Chinchón. También se puede acceder por la A-4, tomando el desvío de la M-404, poco después de Valdemoro, que nos lleva por Ciempozuelos y Titulcia hasta Chinchón.
Chinchón se encuentra en plena cuenca del Tajo-Jarama y parte de su territorio pertenece al Parque Regional del Sureste. Su naturaleza está muy condicionada por la acción del hombre, que a lo largo de los siglos ha modificado el paisaje en su provecho. Los paisajes de Chinchón pueden diferenciarse en cuatro unidades básicas, en las que abunda la fauna y la flora: sotos y riberas en los fondos de valle, escarpes en yesos, secanos y barbechos, y zonas palustres.
El emplazamiento de Chinchón entre los altos del páramo y las fértiles vegas del Tajuña tiene justificación. Es un buen otero, fácil de defender de las amplias extensiones por donde discurren las vías de comunicación tradicional. Tiene aguas en abundancia, surgidas de los manantiales del borde del páramo, y su ubicación, justo en el borde del escalón del páramo, garantiza la umbría en verano y el sotavento inver

Chinchon

Chinchón es un municipio español que se encuentra en el sureste de la Comunidad de Madrid, a cincuenta kilómetros de la capital.
Sus coordenadas son 40º08' norte 3º26' oeste. Forma parte de la llamada Comarca de Las Vegas.
Desde Madrid se puede llegar a Chinchón por la A-3 tomando el desvío de la M-307, poco antes de llegar a Arganda. Desde allí se toman las carreteras M-311 y luego la M-313 hasta Chinchón. También se puede acceder por la A-4, tomando el desvío de la M-404, poco después de Valdemoro, que nos lleva por Ciempozuelos y Titulcia hasta Chinchón.
Chinchón se encuentra en plena cuenca del Tajo-Jarama y parte de su territorio pertenece al Parque Regional del Sureste. Su naturaleza está muy condicionada por la acción del hombre, que a lo largo de los siglos ha modificado el paisaje en su provecho. Los paisajes de Chinchón pueden diferenciarse en cuatro unidades básicas, en las que abunda la fauna y la flora: sotos y riberas en los fondos de valle, escarpes en yesos, secanos y barbechos, y zonas palustres.
El emplazamiento de Chinchón entre los altos del páramo y las fértiles vegas del Tajuña tiene justificación. Es un buen otero, fácil de defender de las amplias extensiones por donde discurren las vías de comunicación tradicional. Tiene aguas en abundancia, surgidas de los manantiales del borde del páramo, y su ubicación, justo en el borde del escalón del páramo, garantiza la umbría en verano y el sotavento invernal.